Cannabis y cerebro

Publicado el 3 de enero de 2025, 11:21

Estudio sobre el Cannabis

No olvides visitar nuestra academia gratuita

Cannabis y sexualidad

Objetiva información sobre las ventajas, desventajas y efectos de la marihuana en el cerebro y en la salud física y mental. Veamos qué consecuencias tiene su consumo. A continuación, los efectos de la marihuana en el cerebro.

Hablemos de la marihuana 

Las drogas se clasifican en dos grandes grupos. En primer lugar, están las drogas naturales, como su nombre lo indica, provenientes de la naturaleza (plantas y hongos).

Y, en segundo lugar, encontramos las sintéticas, que son aquellas que requieren procesos físicos y químicos para su preparación (por ejemplo, cocaína, hachís, LSD, etc.).

Por otro lado, se diferencian en drogas duras (producen riesgos graves en la salud) y drogas blandas (menos peligrosas para la salud). 

La marihuana se encuentra en el grupo de las drogas naturales y, a la vez, es considerada como una droga blanda. 

Adicionalmente, es una de las drogas más consumidas en todo el mundo, se estima que hay 162 millones de consumidores a nivel mundial.

Tal es así, que varios países han aceptado y legalizado el uso de la marihuana en cantidades mínimas debido a las propiedades terapéuticas que posee, entre otros.

Por otra parte, la industria farmacéutica ha mostrado un alto interés en las investigaciones científicas sobre los efectos medicinales en el consumo de la marihuana.

Y es que, indican que hay algunas sustancias derivadas de la marihuana que pueden producir un efecto farmacológico.

Sin embargo, hay quienes piensan que se debería prohibir su uso dadas las afectaciones mentales y/o comportamentales que su consumo podría conllevar. Adicionalmente, se ha encontrado que dicho consumo presenta un riesgo de adicción, principalmente en adolescentes.

Lo que conocemos como marihuana

La planta cannabis tiene su origen en las cordilleras del Himalaya, en Asia. Los primeros registros indican su procedencia en China, desde el año 4.000 A. C.

A lo largo de la historia, se le dio una gran variedad de usos (por ejemplo, como fibra textil o aceite de semillas).

De igual manera, fue empleada con fines medicinales/espirituales y, por sus propiedades psicoactivas, la llamaban “la medicina para el espíritu”.

La palabra “marihuana” es el término que se le da a las hojas secas, flores, tallos y semillas de la planta cannabis.

Así mismo, contiene más de 400 compuestos químicos donde más de 60 son cannabinoides. Una de las principales sustancias químicas que contiene esta planta es la tetrahidrocannabinol (THC), un psicofármaco causante de alteraciones de la percepción.

¿Cuáles son los efectos de la marihuana en el cerebro?

El THC fue descubierto, en 1963, por el doctor Raphael Mechoulam y su equipo en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Estos investigadores descubrieron que el cerebro producía una sustancia química muy similar al THC. Sustancia denominada como anandamida (un ácido graso).

Tiempo después, se descubrió otro lípido natural activo llamado 2-araquidonil glicerol (2AG), ambas sustancias químicas producidas por células del organismo. Tanto a la anandamida y el 2AG se les denominó endocanavinoides.

Los endocanavinoides actúan en el interior de las neuronas donde previamente son reconocidos por una proteína receptora en la membrana neuronal, conocida como proteína receptora de canabinoides.

Así pues, el THC es identificado por receptores específicos que se encuentran en la pared de las neuronas.

Con esto, es importante mencionar que tales receptores se encuentran distribuidos en todo el cerebro.

De esta forma, podemos encontrarlos en las células del hipocampo, hipotálamo, cerebelo, ganglio basal, amígdala, cerebro basal, médula y neocorteza.

En otras palabras, el consumo de marihuana puede incrementar la producción de neurotransmisores.

Por esta razón, el consumidor puede sentirse eufórico dado que el THC aumenta la liberación de dopamina, actuando de manera especial en el sistema cerebral de gratificación. Veamos un poco más sobre los efectos de la marihuana en el cerebro.

Efectos a corto plazo

La marihuana puede ser consumida de distintas maneras. Cuando se trata de fumar, libera el THC a través de los pulmones y después al torrente sanguíneo. Al pasar a la sangre, el THC se transporta al cerebro y otros órganos del cuerpo. En el caso de ingerir o beber, la absorción del THC en el organismo se produce más lentamente.

Cuando el THC llega al cerebro, actúa en ciertas células receptoras produciendo su sobrestimulación. Como resultado, se pueden manifestar algunos de los siguientes efectos:

  • Euforia
  • Alteración de los sentidos
  • Alteración de la percepción del tiempo
  • Alucinaciones y delirios (en consumo de grandes dosis)
  • Cambios en el estado de ánimo
  • Limitación de la movilidad corporal
  • Dificultad para resolver problemas
  • Dificultad para pensar
  • La memoria se ve debilitada
  • Psicosis (en el caso de consumo regular de marihuana)

Efectos de la marihuana en el cerebro a largo plazo

En el caso de que su consumo sea prolongado, el funcionamiento del cerebro puede verse afectado. Este efecto aumenta, mientras más temprano sea su consumo.

Es así como estudios afirman que puede llegar a afectar a la memoria, capacidad de pensar, aprendizaje y la manera en la que el cerebro crea conexiones.

Adicionalmente, se habla de dependencia psicológica cuando dicho consumo es traducido en un deseo intenso por consumir la droga. La causa de este deseo es de tipo emocional la mayoría de las veces.

Efectos físicos por consumo de marihuana

Se han evidenciado algunos problemas a nivel físico o fisiológico tras el consumo a largo plazo, encontramos los siguientes:

  • Problemas respiratorios
  • Ritmo cardíaco acelerado
  • Náuseas y vómitos intensos

Efectos mentales por consumo de marihuana

En el caso de los posibles efectos mentales tras un consumo prolongado, encontramos las siguientes consecuencias:

  • Alucinaciones
  • Paranoia
  • Intensificación de síntomas en pacientes con esquizofrenia

Beneficios de la marihuana (en consumo controlado)

Por otro lado, se han hecho investigaciones científicas sobre el consumo de la marihuana con fines recreativos y medicinales.

Hay opiniones variadas sobre el tema, no obstante, el consumo de marihuana llega a tener aceptación y propone su legalidad con fines médicos. Convirtiéndose, así, en una opción terapéutica en ciertos contextos. Por ejemplo, en el caso de esclerosis múltipleepilepsia y artritis.

Los estudios se han enfocado, principalmente, en dos sustancias específicas. En primer lugar, del tetrahidrocannabinol (THC), debido a que ayuda a eliminar el dolor.

En segundo lugar, el cannabidiol (CBD), un componente no psicoactivo del cannabis que actúa e inhibe la absorción y degeneración de la anandamida. 

De acuerdo con el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2017 se concluyó que el cannabidiol en su estado puro no parece ser nocivo para la salud, ni tiene riesgo de abuso, pero como es un componente del cannabis podría incluirse entre las sustancias ilícitas.

De esta forma, el comité de expertos de la OMS sigue en proceso de evaluar el cannabis y sus sustancias, de acuerdo con las pruebas de uso médico del cannabidiol.

Uso medicinal de la marihuana

Algunos estudios afirman que el uso medicinal de la marihuana ha generado los siguientes beneficios:

  • Prevención y tratamiento del glaucoma. El glaucoma es una enfermedad que aumenta la presión en el globo ocular. En consecuencia, se ve afectado el nervio óptico causando pérdida de la visión. En este caso, estudios demostraron que el consumo de marihuana puede bajar la presión intraocular (PIO).
  • Puede revertir los efectos cancerígenos del tabaco, incluso, puede aumentar la capacidad pulmonar.
  • Ayuda a controlar las crisis epilépticas. Esto debido a que el THC puede controlar las convulsiones mediante la unión de células cerebrales responsables de la excitabilidad. Adicionalmente, la marihuana puede ayudar a regular el proceso de relajación del cuerpo.
  • Puede prevenir la propagación del cáncer. Estudios demostraron que, debido al CBD (componente de la marihuana) se desactiva el gen id-1 que puede minimizar la presencia de cáncer. 
  • En algunos casos, puede ayudar a disminuir la ansiedad. No obstante, si se abusa en su consumo, los efectos pueden ser contrarios. Esto es, puede provocar mayor presencia de ansiedad, e incluso, llegar a producir pensamientos paranoicos. 
  • Alivia el dolor crónico.
  • Suprime las náuseas y el dolor producidos por los efectos secundarios de la quimioterapia
  • Puede paliar la progresión de la enfermedad de Alzheimer. El THC retarda la aparición de placas amiloides, una de las causas de destrucción cerebral en esta enfermedad.
  • Ayuda con los espasmos musculares.
  • Disminuye los síntomas del trastorno compulsivo grave, como el síndrome de Dravet.
  • Alivia los temblores causados por la enfermedad de Parkinson.
  • Puede ayudar a las personas con trastorno por estrés postraumático (TEPT).

Conclusión

Para finalizar, como se analizó en la nota, se puede observar que el consumo de la marihuana tiene sus ventajas y desventajas en la salud.

Actualmente, hay varios debates sobre las consecuencias de su legalización en diferentes países por las implicaciones sanitarias, económicas y políticas que conlleva.

En cualquier caso, es necesario recalcar que el consumo debe ser controlado y responsable. Como se mencionó anteriormente, en bajas dosis la marihuana puede ser beneficiosa para la salud.

No obstante, cuando se excede en su consumo, las consecuencias pueden ser negativas. Llegando incluso a producir que la persona pueda caer en una dependencia, afectando así a su salud física y mental.

Por tanto, es conveniente informarnos sobre los efectos de la marihuana en el cerebro y la salud general.

Referencias bibliográficas

  • Grinspoon, P. (24 de septiembre de 2021). Cannabidiol (CBD) what we know and what we don’t. Harvard Health Publishing. https://www.health.harvard.edu/blog/cannabidiol-cbd-what-we-know-and-what-we-dont-2018082414476
  • Loria, K. (7 de marzo de 2018). 23 health benefits of marijuana. Insider. https://www.businessinsider.com/health-benefits-of-medical-marijuana-2014-4
  • Monckeberg, F. (2014). Los pro y contra de la legalización de la marihuana. Revista chilena de pediatría85(2), 229-237. https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/3112/2855 
  • National Institute on Drug Abuse. (2019). La marihuana. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuana
  • Notejane, M., Zunino, C., Rodríguez, A., Speranza, N., Giachetto, G., Bernardá, M. y González, G. (2018). Derivados cannábicos para uso medicinal en niños y adolescentes: aportes para un uso responsable y seguro. Archivos de Pediatría del Uruguay89(3), 187-193. https://hdl.handle.net/20.500.12008/21063
  • Organización Mundial de la Salud. (2017). Cannabidiol (compuesto del cannabis). https://www.who.int/features/qa/cannabidiol/es/
  • Velázquez, D., Friman, N. y González, M. (2017). Current Controversy on Legalization of Marijuana. Correo Científico Médico, 21(1), 269-272. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100021

Ensayo sobre la vinculación del cannabis y la actividad sexual


cursosen adicciones de Diego Calvo Merino

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios