Experimentos en adicciones
No cabe duda que la adicción es un tema complejo y multifactorial. Distintas ramas de la psicologia y neurociencia lo han tratado como objeto de estudio durante décadas. La adicción, a menudo, se considera una forma de aprendizaje mediante el cual las drogas y los estímulos relacionados con estas adquieren valores motivacionales excesivos que conducen a comportamientos disfuncionales. Veamos más.
Experimentos previos
Antes de nada, una de las teorías más comunes sostiene que la sustancia es en sí es la principal causa de la adicción, y que quienes presentan una adicción no pueden dejar de consumirla debido a la dependencia generada. Sin embargo, el experimento realizado en los años 70 por el psicólogo canadiense, Bruce K. Alexander, sugiere que la adicción es más complicada que una respuesta biológica al consumo de una droga.
Y es que, el entorno en el que se encuentra un individuo también puede tener un impacto significativo en la adicción. Resaltando la importante influencia de las condiciones ambientales en el desarrollo del abuso de drogas y la adicción.
La famosa “caja de Skinner”
Skinner, padre del conductismo, creó la conocida “caja de Skinner” para medir cómo la conducta animal se veía afectada por las consecuencias de sus acciones. En esta, una paloma tenía espacio para explorar y un pequeño disco que, al ser picoteado, liberaba comida como refuerzo positivo.
Inicialmente, el ave examinaba la caja al azar, hasta que eventualmente encontraba el disco y recibía su recompensa. Con el tiempo, aprendía a picotear el disco repetidamente para obtener la comida, estableciendo una asociación entre la conducta y la recompensa.
La ludopatía como ejemplo
Skinner obtuvo valiosas conclusiones para la psicología a partir de sus experimentos con palomas y el condicionamiento operante. Extrapolado, así, estos hallazgos a los seres humanos, especialmente a aquellos que presentaban ludopatía. Es decir, adicción al juego.
Al fin y al cabo, los jugadores con esta adicción comportamental asocian el tirar de una palanca con ganar dinero, al igual que las palomas aprendían a picotear un disco para obtener comida. Con base a ello, los casinos y salas de juego utilizan programas de refuerzo conductual similares al condicionamiento operante, donde las personas apuestan su dinero creyendo que recibirán una recompensa por una estrategia o regularidad en las máquinas tragaperras o la ruleta.
¿Cómo surge el experimento “Rat Park”?
El profesor Bruce Alexander cuestionó la objetividad de las conclusiones obtenidas de experimentos anteriores relacionados con el condicionamiento que obviaban la influencia del ambiente. Sobre todo, los experimentos con ratas aisladas en jaulas. Ya que estas eran de una especie sociable, curiosa e inteligente de las ratas noruegas albinas, y vivir en una jaula no era su entorno natural. A partir de esta reflexión, surgió la idea del experimento “Rat Park”.
¿De qué trató “Rat Park”?
El estudio original
Se observó que aquellas ratas enjauladas y aisladas adictas a la cocaína, la morfina, la heroína y otras droga que se autoadministraban en dosis muy altas, renunciaban a la comida y el agua. A veces, hasta el punto de la muerte.
Alexander colocó ratas adictas a la morfina en un recinto llamado “rat park”, un entorno espacioso, cómodo y naturalista, donde las animales de ambos sexos eran capaces de convivir, anidar y reproducirse.
A los roedores se les ofreció elegir entre agua con morfina y agua corriente. En general, optaron por renunciar a la morfina y beber agua corriente, incluso cuando experimentaron síntomas de abstinencia o cuando el agua con morfina se endulzó para atraer al paladar de la rata (Pickard, 2012).
Un segundo estudio de seguimiento
En este estudio (sin exposición previa a la morfina) dieron a elegir a las ratas entre agua del grifo y una solución de morfina que se hizo progresivamente más apetecible (aumentando el dulzor y reduciendo la concentración de morfina), en incrementos de cinco días. Una vez más, los resultados mostraron que las ratas hembra consumían más morfina que las ratas macho, y que las ratas aisladas consumían más que las ratas de “Rat Park”.
Y otro tercero
En este, se investigó si las condiciones de alojamiento afectaban el consumo de morfina según la edad a la que un animal estuvo expuesto a las jaulas enriquecidas o aisladas. Así pues, las ratas se criaron en “Rat Park” o en aislamiento, y luego, cuando tenían 65 días de edad, la mitad se cambió. Los autores encontraron nuevamente que las ratas en “Rat Park” consumían menos morfina que las ratas aisladas, independientemente de dónde se criaron.
¿Qué se observó en “Rat Park”?
Los ambientes adecuados protegen contra las recaídas en ratas. Algo que, extrapolado al ser humano, reflejaría el papel del medio ambiente en la determinación de la vulnerabilidad a la adicción y la sugerencia de que los entornos positivos reducen los riesgos de esta. Mientras que, por otro lado, los entornos negativos los aumentan (Solinas et al., 2008).
El aprendizaje que dejó el experimento “Rat Park”
Dado que la adicción a las drogas está muy influenciada por las condiciones ambientales y la experiencia de vida. Se subraya no solo la importancia de proporcionar entornos positivos, sino hacer esto especialmente durante los períodos cruciales de desarrollo, para prevenir la adicción.
Y es que, los efectos ambientales también pueden influir dramáticamente en los efectos conductuales y neuroquímicos del abuso de drogas.
Las conclusiones de Alexander y sus coautores fueron bastante mesuradas. Por una parte, sugirieron que sus hallazgos mostraban que “el sexo y la vivienda son variables importantes…” y que “… las teorías que no consideran estos factores corren el riesgo de simplificar demasiado” (Gage y Sumnall, 2019).
Conclusión
El experimento “Rat Park” sugiere que el entorno en el que se encuentra un individuo puede tener un impacto significativo en su adicción. Así pues, si bien la sustancia en sí misma puede ser adictiva, el entorno en el que se encuentra la persona puede influir en su propensión a consumir drogas.
Esto tiene implicaciones importantes para el tratamiento de la adicción, ya que sugiere que debe abordar no solo el consumo de drogas en sí, sino también los factores subyacentes que pueden estar contribuyendo a la adicción. En definitiva, “Rat Park” nos dice mucho sobre modelos animales de recompensa y autoadministración de fármacos, y por ello los estudios forman parte de la historia de la farmacología conductual.
-
Alexander, B. K., Beyerstein, B. L., Hadaway, P. F. y Coambs, R. B. (1981). Effect of early and later colony housing on oral ingestion of morphine in rats. Pharmacology, biochemistry, and behavior, 15(4), 571–576. https://doi.org/10.1016/0091-3057(81)90211-2
-
Gage, S. H. y Sumnall, H. R. (2019). Rat Park: How a rat paradise changed the narrative of addiction. Addiction (Abingdon, England), 114(5), 917-922. https://doi.org/10.1111/add.14481
-
Pickard H. (2012). The Purpose in Chronic Addiction. AJOB neuroscience, 3(2), 40–49. https://doi.org/10.1080/21507740.2012.663058
-
Skinner, B. F. (1975). La conducta de los organismos. Fontanella.
-
Solinas, M., Chauvet, C., Thiriet, N., El Rawas, R. y Jaber, M. (2008). Reversal of cocaine addiction by environmental enrichment. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 105(44), 17145–17150. https://doi.org/10.1073/pnas.0806889105
Materiales didácticos
Algunas mentorías
Curso breve sobre el trastorno ¡Descubre cómo tomar el control de tu vida con nuestro curso sobre el Trastorno por Ansiedad Generalizada (TAG)!
Audio sobre prevención en adicciones