Ejemplos comunes de hipocresía en personas adictas
La hipocresía en el contexto de la adicción suele manifestarse como una contradicción entre lo que la persona dice y lo que realmente hace, o entre los valores que defiende y sus acciones cotidianas. Estos son algunos ejemplos frecuentes:
- Negar el problema mientras se mantiene el consumo: Afirmar “yo no tengo ningún problema, puedo parar cuando quiera” mientras se sigue consumiendo de manera habitual y descontrolada[1][2][3].
- Culpar a otros por el consumo: Responsabilizar a familiares, amigos o situaciones externas por la adicción (“si consumo es por tu culpa, porque me pones de los nervios”), pero luego exigir comprensión y apoyo cuando surgen las consecuencias negativas[1][2][4].
- Desacreditar la ayuda profesional: Criticar a los centros de tratamiento o a los profesionales (“en esta clínica no me ayudan, no me sirve para nada”), pero al mismo tiempo no hacer nada efectivo para cambiar la situación o buscar alternativas reales[1].
- Victimismo selectivo: Sentirse avergonzado de acudir a tratamiento o pedir ayuda, pero no sentir vergüenza al consumir en público o en situaciones de riesgo[1][2].
- Justificar el consumo como merecido: Decir “me merezco tomarme unas copas porque he trabajado mucho”, aunque previamente haya prometido dejar de consumir o haya reconocido que el consumo le causa problemas[1].
- Manipulación emocional: Generar peleas familiares para luego usar el conflicto como excusa para consumir, o pedir dinero alegando necesidades urgentes que en realidad están relacionadas con la adicción[1][2][3].
- Minimizar el consumo propio y criticar el de otros: Restar importancia a su propio consumo (“solo fumo ocho porros al día, no estoy tan mal”) mientras juzga o critica a otros por conductas similares o menos graves[1][2].
- Mentir y autoengañarse: Asegurar que no necesita ayuda profesional, que puede dejarlo cuando quiera, o que solo consume en ocasiones especiales, aunque la realidad demuestre lo contrario[2][3][5].
Estas actitudes reflejan la lucha interna de la persona adicta entre el deseo de mantener su conducta y la necesidad de justificarla ante sí misma y los demás, generando un ciclo de contradicciones y autoengaños que perpetúan la adicción.
Fuentes:
-
https://www.adictalia.es/noticias/manipulacion-del-adicto-40-ejemplos/
-
https://www.guadalsalus.com/blog/los-5-rasgos-de-la-personalidad-del-adicto
-
https://www.forumterapeutic.com/2022/07/06/mentiras-del-adicto/
-
https://www.adictalia.es/noticias/los-adictos-no-quieren-a-nadie/

El autoengaño y la adicción (Versión gratuita)

El autoengaño y la adicción (Versión gratuita)
Direcci贸n
Calle Carnicerias 4 2潞B
31330 Villafranca