
Cómo se puede identificar el autoengaño en una persona con adicción
Identificar el autoengaño en una persona con adicción puede ser complejo, ya que este mecanismo psicológico opera de forma inconsciente y está profundamente arraigado en la conducta adictiva. Sin embargo, existen señales y patrones de pensamiento que pueden ayudar a detectarlo:
Señales comunes de autoengaño en la adicción
- Minimización del problema: La persona resta importancia a la gravedad de su consumo, usando frases como “no es para tanto” o “puedo dejarlo cuando quiera”[9][10][11].
- Racionalización y excusas: Se justifica el consumo con argumentos como “es que necesito relajarme” o “me lo merezco después de un mal día”[9][10][11].
- Comparación con otros: El adicto se compara con personas que consumen más o tienen problemas más graves, diciendo “no tomo tanto como él/ella”, para convencerse de que su situación no es tan seria[9][10][11].
- Negación de consecuencias: Niega o minimiza los efectos negativos de su adicción, atribuyendo los problemas a factores externos o a la mala suerte, en vez de reconocer la influencia de su consumo[9][10][11].
- Pensamiento mágico: Cree que puede controlar el consumo o que “esta vez será diferente”, manteniendo la ilusión de que no sufrirá consecuencias negativas[9].
- Falsa sensación de control: Asegura que puede dejar la adicción en cualquier momento, aunque la evidencia demuestre lo contrario[10][12][11].
- Proyección: Atribuye la responsabilidad de su consumo a otras personas o circunstancias, por ejemplo: “si mi pareja no fuera tan crítica, no tendría que beber”[11].
¿Cómo se puede detectar el autoengaño?
- Observando contradicciones: Las personas con adicción suelen mostrar incoherencias entre lo que dicen y lo que hacen, por ejemplo, afirmar que controlan su consumo mientras presentan consecuencias evidentes de la adicción[12].
- Identificando justificaciones recurrentes: El uso constante de excusas y explicaciones para evitar asumir la responsabilidad es un indicio claro de autoengaño[10][12].
- Resistencia a la ayuda: La negativa a buscar apoyo profesional o a aceptar la preocupación de familiares y amigos suele estar basada en creencias autoengañadas sobre el control de la situación[12].
- Falta de autocrítica: El autoengaño impide que la persona reconozca la magnitud de su problema, lo que se traduce en una ausencia de autocrítica y reflexión honesta[12].
Preguntas útiles para confrontar el autoengaño
- ¿Has intentado dejar de consumir y no lo has logrado?
- ¿Tu consumo ha generado problemas en tu vida personal, laboral o familiar?
- ¿Te has sorprendido justificando o minimizando tu consumo ante otros?
- ¿Sientes que necesitas ocultar la cantidad o frecuencia de tu consumo?
Estas preguntas pueden ayudar a la persona a cuestionar sus propias creencias y abrir la puerta a una mayor conciencia sobre su situación[12].
En resumen: El autoengaño en la adicción se manifiesta a través de la minimización, justificación, comparación, negación y proyección. Detectarlo requiere observar patrones de pensamiento y conducta, así como fomentar la autocrítica y el cuestionamiento honesto. Reconocer el autoengaño es el primer paso para iniciar un proceso de recuperación real[9][10][12][11].
Fuentes:
-
https://clinicaefficiens.com/los-autoenganos-en-las-adicciones/
-
https://brisadicciones.com/blog/el-autoengano-en-adicciones/
-
https://psicologiaymente.com/drogas/como-funciona-autoengano-adicciones
-
https://www.institutoeuropeoalfi.es/blog/el-autoengano-en-la-adiccion/
-
https://www.adiccionescrea.com/la-mentira-continuada-sintoma-de-la-enfermedad-de-adiccion/
-
https://psicologiaymente.com/drogas/ejemplos-de-autoengano-tipicos-en-adicciones
-
https://brisadicciones.com/blog/el-autoengano-en-adicciones/
-
https://clinicaefficiens.com/los-autoenganos-en-las-adicciones/