Adolescencia e impulsividad

Adolescencia e impulsividad

Este curso conciso ofrece una introducción a la compleja relación entre la etapa de la adolescencia y la impulsividad. Se explorarán los cambios neurobiológicos y psicosociales típicos de la adolescencia que pueden contribuir a conductas impulsivas. Se analizarán las manifestaciones de la impulsividad en este periodo, incluyendo la toma de decisiones arriesgadas, la dificultad para controlar los impulsos y sus posibles consecuencias (problemas académicos, sociales, familiares, etc.). El curso también abordará estrategias básicas para comprender, prevenir y abordar la impulsividad en adolescentes, tanto desde una perspectiva individual como familiar y educativa.

Objetivos:

  • Comprender los factores que influyen en la impulsividad durante la adolescencia.
  • Identificar las manifestaciones comunes de la impulsividad en adolescentes.
  • Conocer las posibles consecuencias negativas de la impulsividad en esta etapa.
  • Explorar estrategias introductorias para el manejo de la impulsividad en adolescentes.

Contenido (tópicos posibles):

  • Desarrollo cerebral en la adolescencia y su relación con el control de impulsos.
  • Factores psicosociales que influyen en la impulsividad adolescente (presión de grupo, búsqueda de emociones, etc.).
  • Manifestaciones de la impulsividad: conductas de riesgo, problemas de atención, dificultades en la planificación.
  • Impacto de la impulsividad en diferentes áreas de la vida del adolescente.
  • Introducción a estrategias de intervención y prevención (conciencia, regulación emocional, habilidades sociales).

Dirigido a: Padres, educadores, profesionales de la salud mental y cualquier persona interesada en comprender mejor la impulsividad en la adolescencia.

Formato: Podría ser un taller de unas pocas horas, una charla informativa o un módulo dentro de un curso más extenso.

En resumen, este curso busca ofrecer una visión general y práctica de la impulsividad en la adolescencia, proporcionando herramientas básicas para su comprensión y abordaje. Enlace

Adolescencia e impulsividad. LEE y sigue ▶︎


Entradas de interés

La hipocresía del adicto

La hipocresía en el contexto de la adicción suele manifestarse como una contradicción entre lo que la persona dice y lo que realmente hace, o entre los valores que defiende y sus acciones cotidianas. Estos son algunos ejemplos frecuentes:

Leer más »

Identificar Señales

Reconocer el autoengaño en una persona con adicción es fundamental para iniciar un proceso de recuperación efectivo. A continuación, se presentan estrategias prácticas y objetivas que pueden ayudar a identificarlo:

Leer más »

Mecanismos disociativos

Las personas con adicciones suelen recurrir a diversos mecanismos de defensa para reducir el malestar psicológico que genera la disonancia cognitiva, es decir, el conflicto entre sus creencias y sus acciones. Estos mecanismos les permiten justificar o minimizar su conducta adictiva y evitar enfrentar la realidad de su problema. A continuación, se describen los más comunes:

Leer más »

Identificar el autoengaño

Identificar el autoengaño en una persona con adicción puede ser complejo, ya que este mecanismo psicológico opera de forma inconsciente y está profundamente arraigado en la conducta adictiva. Sin embargo, existen señales y patrones de pensamiento que pueden ayudar a detectarlo:

Leer más »

El autoengaño es importante

El autoengaño es uno de los mecanismos psicológicos más poderosos y destructivos en el contexto de las adicciones. Este fenómeno, que implica distorsionar la realidad para evitar enfrentar verdades incómodas, juega un papel central en el mantenimiento y la progresión de las conductas adictivas. A continuación, exploraremos cómo funciona el autoengaño, su impacto en las personas con adicciones y cómo puede ser abordado para facilitar la recuperación.

Leer más »

Autoestima y modelos cognitivos en adicciones

La baja autoestima es la percepción negativa que una persona tiene de sí misma, originándose en la socialización. Esto suele llevar a opiniones negativas sobre su valía personal. Cuanto más se distorsionan las opiniones percibidas, más se refuerza esta percepción errónea. Frecuentemente, su origen se vincula a traumas durante la infancia, como el bullying, que afecta la percepción del valor propio a lo largo de la vida.

Leer más »